viernes, 11 de julio de 2025

Pausa de Invierno.

 Feliz Receso Invernal

Buenas noches Gente linda hoy viernes, es el ultimo día de clases para el nivel secundario. y para nosotros los futuros preceptores,  llego el receso invernal, no es solo una pausa en el calendario escolar: es una oportunidad para descansar, reconectar y recargar energías.

❄️ ¿Por qué es tan importante el receso?

Durante el primer semestre, el ritmo escolar puede ser intenso. Las tareas, los exámenes, los compromisos extracurriculares y el estrés acumulado impactan en nuestra salud física y mental. Por eso, hacer una pausa consciente durante el receso es fundamental para evitar el agotamiento.

 Tips para un buen descanso

  1. No vivas el receso como una “carrera” de ocio. No hace falta hacer mil planes por día. Permitite descansar de verdad.

  2. Respeta tus horarios de sueño. No hace falta madrugar, pero tampoco es sano invertir el reloj biológico. Dormir bien mejora la concentración y el estado de ánimo.

  3. Desconecta un poco de las pantallas. Usá el celular, sí, pero también hacé espacio para actividades sin tecnología: leer, escribir, cocinar, dibujar.

📚 Actividades recomendadas 

  • Leé algo que te guste, sin obligación. Puede ser una novela, cómic, manga o incluso blogs.

  • Escribí un diario personal, una especie de “bitácora de invierno”. Es liberador y ayuda a ordenar pensamientos.

  • Hacé actividad física suave: caminatas, estiramientos, yoga. El frío puede invitar al encierro, pero el cuerpo necesita moverse.

  • Explorá algún hobby: tocar un instrumento, aprender algo en YouTube, hacer collages, cocinar algo nuevo.

 Consejos para futuros preceptores/as

El receso también es una oportunidad de crecimiento profesional, incluso si todavía estás en formación. Algunas ideas:

  • Reflexioná sobre el rol del preceptor. ¿Qué tipo de acompañamiento querés dar a tus futuros estudiantes?

  • Leé materiales sobre educación emocional, gestión de grupo, dinámicas escolares.

  • Observá tu propia experiencia como estudiante: ¿Qué preceptores te marcaron? ¿Por qué?

  • Si podés, conéctate con otros futuros docentes o preceptores, para compartir inquietudes o intercambiar ideas.

El receso invernal es un regalo. Úsalo para cuidarte, relajarte y reconectar con lo que te gusta. Como estudiante, te prepara para volver con más energía. Como futuro preceptor o preceptora, es una oportunidad para observarte, crecer y construir la base de un rol fundamental en la escuela.

¡Felices vacaciones de invierno! ❄️

miércoles, 9 de julio de 2025

9 de Julio, Día de la Independencia Arg.

Recordar Nuestra Independencia, Reafirmar Nuestros Valores

Buenas Tardes gente, hoy miércoles 9 de julio, la bandera celeste y blanca flamea con más fuerza. No es solo una fecha del calendario: es el recordatorio de un acto de coraje colectivo, una decisión histórica que marcó el rumbo de un país que nacía entre luchas, sueños y convicciones. En este día, recordamos la Declaración de la Independencia Argentina, firmada en 1816 en Tucumán, y reflexionamos sobre lo que significa hoy ser libres.

 ¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?

En medio de un contexto regional agitado, con las ideas revolucionarias latiendo fuerte desde 1810, los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata se reunieron en el Congreso de Tucumán. Allí, el 9 de julio de 1816, proclamaron oficialmente la independencia de la monarquía española y de toda dominación extranjera.

Fue mucho más que un documento: fue un grito valiente que exigía libertad, soberanía y autodeterminación.

¿Por qué es importante hoy?

Aunque han pasado más de 200 años, la independencia sigue siendo una bandera que debemos sostener todos los días, no solo como nación, sino también como ciudadanos.

  • Nos recuerda que la libertad no es un regalo, sino una conquista.

  • Nos interpela a no dar por sentado los derechos y la democracia.

  • Nos invita a construir una Argentina más justa, inclusiva y solidaria.

Reflexiones para este 9 de julio

  1. La independencia no terminó en 1816. Hoy la seguimos defendiendo en nuestras decisiones diarias: cuando elegimos el diálogo por sobre el odio, la empatía en lugar de la indiferencia, el compromiso por encima del egoísmo.

  2. Ser independiente también es ser responsable. Como ciudadanos, tenemos el deber de informarnos, participar y contribuir al bien común.

  3. Los héroes de 1816 eran personas como nosotros. No eran perfectos, pero tenían una causa clara. ¿Cuál es nuestra causa hoy? ¿Qué país estamos ayudando a construir?

  4. La libertad es frágil si no la cuidamos. Debemos fortalecerla con educación, respeto, justicia y memoria.

En cada escuela, en cada hogar, en cada rincón del país, el 9 de julio es una oportunidad para agradecer y comprometernos. Para recordar de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. Para darnos cuenta de que la independencia no se hereda, se construye, se defiende y se honra.

Que esta fecha no sea solo una jornada de descanso, sino un momento de conciencia nacional, de unión, de esperanza.


¡Feliz Día de la Independencia, Argentina! Que la libertad nos encuentre unidos y despiertos.








martes, 8 de julio de 2025

Cuidar la Mente

El Viaje hacia una Buena Salud Mental.

Buenos Días, Buen Martes para todos, hoy les vengo con un tema de super importancia, La salud mental. que no es solo la ausencia de enfermedades. Es bienestar emocional, equilibrio interior y la capacidad de enfrentar la vida con resiliencia. Sin embargo, vivimos en un mundo que constantemente nos exige, nos estresa y a veces, simplemente, nos abruma. Por eso, hoy más que nunca, hablar de salud mental es una necesidad urgente.

🌿 Reflexiones para empezar

  • No todo está bien y está bien decirlo. Vivimos en una cultura que valora la sonrisa, la productividad, el “yo puedo solo”. Pero a veces no podemos, y reconocerlo es el primer acto de valentía.

  • La salud mental es tan importante como la física. Si te duele una pierna, vas al médico. Si sientes ansiedad constante o tristeza prolongada, también deberías buscar ayuda.

  • Cuidarse no es egoísmo, es responsabilidad. No puedes dar lo mejor de ti a los demás si no estás bien contigo mismo

  • Uno de los Consejos para cuidar tu salud mental

  1. Habla de lo que sientes. Con amigos, familia o un profesional. Guardarse todo es como sacudir una botella cerrada: eventualmente explota.

  2. Cuida tu cuerpo. Dormir bien, alimentarte correctamente y hacer ejercicio son pilares invisibles pero fundamentales para tu salud mental.

  3. Pon límites. Decir “no” también es un acto de amor propio.

  4. Desconéctate. Estar siempre disponible (mails, redes, noticias) genera fatiga mental. Haz pausas digitales.

  5. Haz algo que disfrutes cada día. Leer, caminar, cocinar, pintar. Pequeños momentos que recargan el alma.

 Tips prácticos para el día a día

  • Lleva un diario emocional. Escribe cómo te sientes, qué te estresa, qué te hizo feliz. Verás patrones y tendrás mayor claridad.

  • Respira profundo. Prácticas como la meditación, mindfulness o simplemente cerrar los ojos y respirar pueden ayudarte a calmar la mente.

  • Rodéate de personas que suman. A veces lo tóxico no está dentro, sino alrededor.

  • Establece rutinas. El caos externo muchas veces refleja un caos interno. Una rutina flexible ayuda a ordenar el día y la mente.

Pasos a seguir si sientes que no estás bien

  1. Reconócelo. No te castigues por sentirte mal. Es humano.

  2. Habla con alguien de confianza. A veces solo necesitamos que alguien nos escuche.

  3. Consulta a un profesional. Psicólogos, psiquiatras, terapeutas están para ayudarte. No hay vergüenza en pedir ayuda.

  4. Evita automedicarte. Los medicamentos deben ser recetados y supervisados.

  5. Haz pequeños cambios. No necesitas transformar tu vida de golpe. Un paso pequeño es mejor que ninguno.

  Precauciones importantes a tener en cuenta: 

  • Evita minimizar tus emociones. No te digas “hay otros peor que yo”. Tu dolor es válido.

  • Cuidado con las redes sociales. No todo lo que ves es real. Compararte puede generar ansiedad innecesaria.

  • No te aísles. Aunque sientas ganas de esconderte, conecta. Incluso una llamada puede hacer la diferencia.

  • Ten paciencia. Sanar la mente no es lineal. Hay altibajos, y eso está bien.

 









domingo, 6 de julio de 2025

La mejor formación para los estudiantes.

  Fórmate para Brillar y Dar lo Mejor a Tus Estudiantes

Ser preceptor hoy no es lo mismo que hace 20 años. Somos mucho más que el "puente" entre docentes y estudiantes: somos referentes, organizadores, mediadores y muchas veces, contención emocional en carne y hueso.

Entonces, ¿Cómo nos preparamos para estar a la altura? Acá va una guía con  tips potentes y reales para formarte, crecer y dejar huella.

 1. Redefiní tu rol: ¡Sos mucho más que un auxiliar!

No sos solo “el de las faltas”. Sos quien escucha cuando nadie más lo hace, quien detecta cuando algo no anda bien, quien acompaña en silencio pero deja huella. Formarse empieza por reconocerse como actor clave del sistema educativo.

 Pregúntate:

  • ¿Qué modelo de preceptor quiero ser?

  • ¿Qué me gustaría que los estudiantes recuerden de mí?

📚Capacítate: 

La formación no es solo para docentes. ¡Los preceptores también necesitamos nutrirnos, actualizarnos y sumar herramientas!

💡 Dónde buscar cursos:

  • Capacitaciones del Ministerio de Educación

  • Propuestas de sindicatos (SADOP, UDA, etc.)

  • Universidades e institutos con diplomaturas

  • Cursos online gratuitos (Coursera, EducaRed, etc.)

🚀 Tema clave para arrancar: Educación emocional, resolución de conflictos, primeros auxilios psicológicos, diversidad e inclusión.

Comunica con poder y empatía

Saber hablar... pero sobre todo saber escuchar. Tu palabra puede calmar una tormenta o encender un fuego. ¡Usala bien!

🎤 Tips rápidos:

  • Hablá con claridad, no con autoritarismo.

  • Escuchá sin interrumpir (¡los chicos lo notan!).

  • No minimices los problemas, aunque te parezcan "simples".

Recordá: La buena comunicación previene conflictos, mejora el vínculo y te posiciona como referente confiable.

 Organización = menos estrés + más tiempo real con los estudiantes

La parte administrativa no tiene por qué ser un caos. Si organizas bien tu laburo, te queda más energía para lo importante: acompañar a los chicos.

Tip estrella:

Cuidá tu salud mental (¡y la emocional también!)

Este trabajo puede ser desgastante. Ver realidades difíciles, contener, mediar… Todo eso impacta. Por eso, cuidarte también es parte de tu formación.

🌿 Tips de autocuidado:

  • Respirá antes de reaccionar.

  • No te lleves los problemas del cole a casa.

  • Hablá con colegas: compartir descarga.

Hacé equipo, no te aísles

¡No hay preceptor estrella sin un equipo fuerte! Compartir experiencias, armar redes, ayudarse entre turnos, hablar con directivos… eso hace la diferencia.

💬 Consejo de oro: Proponé un espacio fijo de encuentro con tus pares. Aunque sea una vez al mes, ¡cambia todo

Tranquilidad, respeto y compromiso entre todos.

 📚 Orden y calma para aprender mejor

Hola a todos, como futura preceptora, y si bien aún nos encontramos en formación yo, desde mi punto de vista  estoy muy comprometida con una pregunta clave:

¿Cómo logramos que el aula sea un espacio donde realmente podamos aprender con tranquilidad y respeto?

En este blog quiero hablarles desde la experiencia que voy construyendo y el enorme respeto que tengo por ustedes, los y las estudiantes. Este no es un sermón ni una lista de reglas vacías. Es un espacio para reflexionar juntos y encontrar herramientas reales para que el tiempo en la escuela sea valioso y más llevadero para todos.

¿Por qué importa el orden en el aula?

El orden no tiene que ver con el silencio absoluto o con seguir instrucciones de forma automática.
Tiene que ver con crear un ambiente donde todas las personas puedan aprender sin interrupciones, sin burlas, sin caos.
Un ambiente donde te sientas seguro para preguntar, participar, y hasta equivocarte.

Claves para un aula más tranquila y enfocada

1. El respeto va primero: Respetar no es solo no insultar. Es escuchar cuando alguien habla, es dejar que los demás se concentren, es evitar interrumpir por bromas o distracciones.

2. El tiempo en clase vale: El aula no es el único lugar para aprender, pero es un espacio valioso. Cada clase es una oportunidad, y aunque a veces cueste, aprovecharla te ahorra estrés más adelante.

3. La disciplina no es castigo, es autocuidado: Tener una rutina, traer los materiales, cumplir con las tareas… todo eso también es cuidarte a vos mismo. Te prepara, te da confianza, te ordena.

4. La preceptora no es tu enemiga: Estamos para ayudarte. No para controlarte, sino para acompañarte. Nuestro rol va a ser guiar, escuchar y ayudar a encontrar soluciones cuando algo no anda bien.

5. Pedir ayuda también es parte del orden: Si algo te sobrepasa emocionalmente, académicamente o socialmente, no te lo guardes. pedir ayuda es el poder de 

pedir apoyo. 

 Algunas reflexiones personales (y que te invito a pensar)

  • ¿Cómo sería tu clase ideal? ¿Qué se necesita para que eso suceda?

  • ¿Qué actitud te gustaría que tengan los demás? ¿Vos la estás teniendo también?

  • ¿Qué te hace sentir en paz dentro del aula? ¿Y qué cosas la rompen?

  • ¿Sabías que podés ser parte activa del clima de la clase, sin necesidad de ser “el mejor promedio”?

  Tips prácticos para el día a día

  • Organiza tu mochila la noche anterior (evita corridas y olvidos).

  • Evitá usar el celular durante la clase, salvo que esté permitido para actividades específicas.

  • Respirá profundo si sentís que algo te saca de quicio. Tomarte un momento puede evitar conflictos.

  • Participá aunque te equivoques, porque equivocarse también es aprender.

  • Sé paciente con tus compañeros, no todos aprenden al mismo ritmo.

  • Respeta los tiempos y espacios comunes: entradas, recreos, filas… todo suma a la armonía escolar.











miércoles, 2 de julio de 2025

Ser ejemplo para nosotros y para ellos

Actividad física: movernos para estar bien, en cuerpo y mente

Buen Miércoles, Como futuros preceptores, no solo vamos a acompañar a los estudiantes en lo académico o en la convivencia, sino también en algo que a veces se pasa por alto: el cuidado del cuerpo. Y eso empieza por nosotros mismos. ¿Cómo podemos hablar de bienestar si no lo practicamos? ¿Cómo vamos a motivar a los chicos si no damos el ejemplo?

¿Por qué es importante la actividad física?

Hacer actividad física no es solo para “verse bien” o “estar en forma”. Es mucho más. Nos ayuda a:

Liberar el estrés (que sabemos que en una escuela no falta).

Dormir mejor y concentrarnos más.

Mejorar el ánimo: mover el cuerpo ayuda a levantar el espíritu.

Relacionarnos mejor con los demás, porque cuando uno se siente bien, también trata mejor a los demás.

Tips para nosotros como futuros preceptores:

1. Empezá con lo que podés: No hace falta ir al gimnasio todos los días. Caminar 30 minutos, estirarse a la mañana o hacer una rutina corta en casa es un gran comienzo.

2. Organizate: Aunque estés estudiando o trabajando, busca un hueco para moverte. Un cuerpo activo rinde más que uno quieto.

3. Sé ejemplo silencioso: No hace falta ir diciéndole a todo el mundo que haces ejercicio. Con que te vean con energía, positivo, atento y activo, ya estás marcando una diferencia.

4. Cuidá tu espalda y postura: Como preceptores vamos a pasar mucho tiempo parados, caminando o sentados. Ejercicios para la columna, estiramientos y buena postura son clave para evitar dolores.

5. Movete en equipo: Hacer actividad física con otros (caminatas, partidos, yoga en grupo) motiva más. 

Consejos para los estudiantes del secundario

Muchos adolescentes están todo el día con el celular o la compu, y no se dan cuenta de lo mal que eso les hace al cuerpo y al ánimo. Como preceptores podemos ayudarlos con pequeños gestos:

Proponé pausas activas: Aunque no seas profe de Ed. Física, podés proponer estirarse un poco entre clases o salir a caminar en el recreo.

Dale importancia al movimiento diario: Subir escaleras, ir caminando a la escuela, jugar un rato en la plaza… Todo suma.

Ayudalos a encontrar SU deporte: No todos quieren fútbol o vóley. Quizás a uno le gusta bailar, a otro andar en skate o hacer calistenia. El secreto es encontrar lo que disfruten.

Escuchalos: A veces no se mueven porque están tristes, desmotivados o con baja autoestima. Estar atentos a eso también es parte de nuestro rol.

Reflexión 

La actividad física no es una obligación. Es un derecho. Y también, una herramienta para estar mejor con nosotros mismos y con los demás. Si queremos una escuela con estudiantes sanos, activos y felices, el primer paso lo damos nosotros, como preceptores. Porque mover el cuerpo… también es mover la vida.









La formalidad de vestimenta.

 La Importancia de la Vestimenta Formal en la Facultad Buenas tardes gente! Buen Sábado para todos, hoy les traigo un tema de super importa...