sábado, 16 de agosto de 2025

La formalidad de vestimenta.

 La Importancia de la Vestimenta Formal en la Facultad

Buenas tardes gente! Buen Sábado para todos, hoy les traigo un tema de super importancia a tener en cuenta. 

 La facultad no es solo un espacio de aprendizaje académico, también es el lugar donde comenzamos a formarnos como futuros profesionales. Cada clase, cada práctica y cada interacción contribuye a forjar nuestra identidad en el ámbito educativo y laboral. En ese camino, la forma en que nos presentamos —incluida nuestra vestimenta— transmite mucho más de lo que imaginamos.

Vestirse de manera adecuada y formal no significa perder la individualidad, sino reconocer que estamos en un espacio de formación que exige respeto y compromiso. Nuestra imagen habla antes que nuestras palabras: la manera en que nos vestimos comunica seriedad, responsabilidad y preparación.

Tanto para chicos como para chicas, es importante entender que la ropa debe ser un reflejo del entorno en el que estamos. Mostrar profesionalismo implica elegir atuendos que no distraigan ni resten valor al propósito principal de la facultad: aprender y formarnos. La vestimenta inapropiada, demasiado llamativa o que expone de más, puede transmitir un mensaje distinto al que queremos dar como futuros preceptores y referentes educativos.

Recordemos que, como estudiantes de una carrera docente, somos ejemplo desde el inicio. El día de mañana estaremos frente a adolescentes y jóvenes que observarán en nosotros una guía no solo en palabras, sino también en actitudes y presentaciones.

La ropa formal, sencilla y respetuosa no limita, sino que abre puertas:

  • Muestra compromiso con la institución.

  • Transmite respeto hacia los profesores y compañeros.

  • Refuerza la imagen profesional que estamos construyendo.

En definitiva, vestirnos adecuadamente es un acto de conciencia y responsabilidad. La facultad no solo nos prepara en conocimientos, sino también en hábitos y conductas que llevaremos al mundo laboral. Cuidar nuestra presentación personal es también cuidar el futuro que estamos forjando.

Profesores.

 Gracias, Profesores: Forjadores de Futuros Preceptores

Buenos Días, hoy sábado  les traigo un blog dirigido a nuestros profesores, ya que forman parte de nuestra formación académica. 

  A lo largo de estos tres años de carrera como futuros preceptores, hemos transitado un camino lleno de aprendizajes, desafíos y descubrimientos. Este recorrido no lo hicimos solos: detrás de cada clase, cada orientación y cada consejo, estuvieron ustedes, nuestros profesores, quienes con paciencia y compromiso nos acompañaron en este proceso de formación.

El rol del profesor va más allá de transmitir conocimientos; ustedes han sido guías, referentes y modelos de vocación y entrega. Gracias a sus enseñanzas no solo aprendimos sobre normativas, pedagogía o estrategias de acompañamiento, sino también sobre valores humanos que un buen preceptor debe llevar consigo: empatía, respeto, responsabilidad y compromiso con la comunidad educativa.

Hoy, cuando miramos hacia atrás, comprendemos que cada espacio compartido, cada práctica y cada palabra de aliento nos acercaron un paso más a convertirnos en profesionales capaces de acompañar a nuestros futuros alumnos en su propio desarrollo académico y personal.

Por eso este mensaje es un agradecimiento profundo:

  • Por brindarnos las herramientas para crecer.

  • Por enseñarnos a ver en cada estudiante una oportunidad.

  • Por mostrarnos que educar es también un acto de amor y servicio.

En nombre de todos los futuros preceptores, gracias por sembrar en nosotros las semillas del compromiso educativo. Lo que aprendimos de ustedes se transformará en guía para nuestras futuras prácticas, y cada estudiante que acompañemos llevará también un poco de su huella.

miércoles, 13 de agosto de 2025

El recreo

Buenas tardes gente, hoy miércoles les traigo un tema, ya que para muchos, el recreo es simplemente el momento de comer, charlar y descansar. Pero ¿sabías que el recreo tiene una historia y un propósito educativo tan importante como las clases? Como futura preceptora, conocer este trasfondo te permitirá entender mejor por qué ese ratito libre es clave para la convivencia y el aprendizaje.

Origen del recreo

El concepto de “recreo” escolar surgió en Europa durante el siglo XIX, cuando las escuelas comenzaron a organizarse de manera más formal. Antes, las clases eran largas y sin pausas, lo que resultaba agotador para los chicos.
Los pedagogos de la época notaron que el cerebro no aprende bien cuando está cansado, así que decidieron introducir un espacio breve para que los alumnos pudieran “recrear” (de ahí el nombre) su mente y su cuerpo.

El recreo como herramienta pedagógica

No se trata solo de “despejarse”. El recreo ayuda a:

  1. Mejorar la atención – Después de moverse y conversar, el cerebro vuelve más receptivo.

  2. Fomentar habilidades sociales – Es el momento donde los chicos negocian reglas, resuelven conflictos y trabajan en equipo de forma natural.

  3. Regular emociones – Jugar y reír ayuda a liberar tensiones acumuladas en clase.

  4. Favorecer la salud física – El movimiento reduce el sedentarismo y mejora la coordinación.

El rol del preceptor en el recreo

Aunque parezca un momento “libre”, el recreo necesita acompañamiento. El preceptor:

  • Observa interacciones para prevenir conflictos.

  • Detecta a los alumnos que están aislados o incómodos.

  • Garantiza un ambiente seguro para todos.

  • Puede proponer actividades inclusivas y creativas.

Curiosidades sobre el recreo en el mundo

  • En Japón, los estudiantes limpian el aula después del recreo como parte de su formación en responsabilidad.

  • En Finlandia, los recreos son más frecuentes pero más cortos: cada 45 minutos de clase, 15 de recreo.

  • En algunas escuelas de Dinamarca, el recreo incluye zonas de lectura tranquila para quienes no quieren juegos activos.

sábado, 9 de agosto de 2025

Señores Preceptores

Buenos días, estudiantes  del 3cer año, estamos transitando la ultima etapa de la  carrera técnico Superior en Preceptor, y sabemos que conseguir empleo como preceptor es difícil: pero con paciencia, confianza y propósito lo vamos a lograr. 💗

Terminar la formación como preceptor es un momento lleno de ilusión… y también de incertidumbre. Después de meses o años de estudio, llega la gran pregunta: ¿y ahora?

El deseo de empezar a trabajar choca, a veces, con la ansiedad de no encontrar inmediatamente el puesto soñado. Pero calma: todo llega a su tiempo.: El rol del preceptor: más que un trabajo, una misión, Ser preceptor no es solo cumplir horarios o controlar la asistencia:

Es acompañar a estudiantes en su vida escolar cotidiana.

Ser un puente entre docentes, directivos y familias.

Brindar contención, orientación y apoyo en momentos clave.

Este perfil humano y comprometido es cada vez más valorado en las instituciones educativas. Aunque el camino hacia tu primer trabajo pueda parecer lento, estás preparándote para un rol fundamental.

 La paciencia como aliada: En la búsqueda laboral, la impaciencia puede jugar en contra. Es normal querer resultados rápidos, pero cada postulación, entrevista o contacto que haces es una semilla que estás plantando.

Algunos consejos para transitar este período sin agobio:

1. Actualiza tu CV y destacá tu formación, experiencias de práctica y habilidades blandas.

2. Conectá con otros: redes sociales profesionales, grupos de educación, excompañeros y docentes.

3. Capacitate en paralelo: cursos cortos sobre convivencia escolar, mediación, primeros auxilios.

4. Mantené una rutina: dedicar unas horas fijas a buscar trabajo ayuda a no desgastarse.

 Recordá: todo llega, Puede que tu primer empleo como preceptor no sea en el lugar que soñabas, pero será una experiencia que sume y te abra nuevas puertas.

A veces, las oportunidades aparecen cuando menos lo esperamos: una suplencia breve que se convierte en un contrato largo, una llamada de una institución que te conoció por recomendación, o un aviso que viste de casualidad.

Como dicen: “El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día. A todos los futuros preceptores: Respirá hondo, seguí formándote, Mantené el entusiasmo y confía en tu camino. El mundo necesita personas con tu vocación. Y sí… tu momento llegará.💗💗💗


Dia de la Educación Especial


 Buen sábado para todos, hoy 9 de Agosto les quería recordar que: 

🌟Es el Día de la Educación Especial en Argentina: un compromiso con la inclusión y el respeto

Cada 9 de agosto, Argentina celebra el Día de la Educación Especial, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar el derecho a la educación de todas las personas, sin importar sus condiciones, capacidades o necesidades.

Esta jornada no solo reconoce la labor de docentes, instituciones y familias que trabajan por una educación inclusiva, sino que también nos recuerda que la diversidad no es un obstáculo, sino una riqueza que fortalece a la sociedad.

Les dejo un  Un poco de historia:

El Día de la Educación Especial se estableció en homenaje a la creación, en 1949, de la Dirección de Educación Especial dentro del Ministerio de Educación de la Nación.

Ese hito marcó un antes y un después: por primera vez, el Estado argentino asumió formalmente la responsabilidad de brindar atención educativa a personas con discapacidad, desarrollando políticas, programas y escuelas especializadas en todo el país.

Con el tiempo, la mirada fue evolucionando: del modelo asistencialista a un enfoque de derechos humanos, inspirado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y la Ley Nacional de Educación N° 26.206, que consagra el principio de inclusión.

¿Qué es la educación especial?

En Argentina, la educación especial es modalidad del sistema educativo y acompaña a estudiantes con discapacidades sensoriales, motrices, intelectuales, psicosociales y/o múltiples.

Esto puede desarrollarse:

En escuelas y centros de educación especial

En escuelas comunes con apoyos y adaptaciones

Mediante programas de integración escolar

La clave es garantizar el acceso, permanencia y egreso de todos los estudiantes, con igualdad de oportunidades y respetando sus singularidades.

Superarlos requiere compromiso colectivo: Estado, comunidad educativa, familias y sociedad civil.

 Un mensaje para este 9 de agosto: El Día de la Educación Especial no es solo una fecha para saludar a los docentes y profesionales de la modalidad. Es un llamado a reconocer y valorar la diversidad humana. Porque cuando la educación respeta los ritmos, potencialidades y formas de aprender de cada persona, no solo se transforma la escuela… se transforma el mundo.









jueves, 7 de agosto de 2025

La Motivacion


 El Motor que Nos Impulsa a Seguir

Buen jueves, Estudiar, prepararse, presentarse a exámenes, levantarse temprano, enfrentar desafíos… la vida del estudiante no siempre es fácil. Hay días en los que todo parece ir cuesta arriba. En esos momentos, una palabra clave puede marcar la diferencia, por eso el tema central de hoy es la motivación.

                     

 ¿Qué es la motivación?

La motivación es esa fuerza interior que nos empuja a actuar, a seguir adelante incluso cuando no tenemos ganas. Es lo que nos hace levantarnos una vez más después de fallar, lo que nos impulsa a intentarlo de nuevo cuando algo no sale como esperábamos.

Es una actitud, una decisión interna, un compromiso con uno mismo. Y, como todo en la vida, necesita ser alimentada día a día.

¿De dónde viene la motivación?

La motivación puede venir de muchas fuentes:

  • Tus sueños y metas personales. Pensar en lo que quieres lograr en el futuro puede darte la energía necesaria para esforzarte hoy.

  • El ejemplo de otros. Hay personas que, con menos recursos o más obstáculos, lograron cosas grandes. Si ellos pudieron, ¿por qué tú no?

  • Tus propias razones. A veces, basta con recordar por qué empezaste a estudiar, por qué elegiste ese camino o qué te apasiona de lo que estás aprendiendo.

Pero también es cierto que la motivación sube y baja. Nadie está motivado todos los días. Por eso, es importante no depender solo de la emoción del momento, sino también de la disciplina y los hábitos.

La Motivación y acción.

Hay una verdad que no siempre se dice: no necesitas estar motivado para empezar; a veces, necesitas empezar para motivarte.

Cuando haces aunque sea un pequeño esfuerzo, como leer una página, hacer una tarea o repasar una materia, tu cerebro empieza a activarse, y eso genera una sensación de logro. Esa pequeña victoria alimenta tu motivación, y así entras en un ciclo positivo.

La acción crea motivación, y la motivación te lleva a más acción.

Tips para mantener la motivación

  1. Fíjate metas claras y alcanzables. No quieras hacer todo de golpe. Paso a paso se llega lejos.

  2. Rodéate de personas que te inspiren. La energía positiva se contagia.

  3. Celebra tus logros, por pequeños que sean. Todo avance merece reconocimiento.

  4. Recordá tu "para qué". Tené presente el propósito que te mueve.

  5. No te castigues por fallar. Equivocarse también es parte del aprendizaje.

                       

    La formalidad de vestimenta.

     La Importancia de la Vestimenta Formal en la Facultad Buenas tardes gente! Buen Sábado para todos, hoy les traigo un tema de super importa...